España y el final de la generación del 80
Estos Juegos Olímpicos marcan el final de la que probablemente sea el grupo de jugadores más importante de la historia del básquet español, la generación del 80. Por otro lado, comienzan a dar sus primeros pasos las generaciones post 2000.
El nacimiento de este grupo
Es importante marcar la relevancia de la camada del 80 sobre el futuro, pasado y presente de la selección mayor. El primer logro de magnitudes importantes de este conjunto de deportistas fue la victoria del mundial junior de 1999 en Lisboa, primer oro en la historia española en esa competición. Para obtenerlo tuvieron que vencer a Argentina en las semifinales y a Estados Unidos en la final.
Esta generación estuvo liderada por Pau Gasol, Juan Carlos Navarro, José Calderón (por más de que no haya participado del torneo junior), Felipe Reyes y Raúl López. El menos ganador de medallas del grupo fue López “solo” habiendo ganado un torneo europeo (Polonia 2009), un segundo puesto en Pekín (2008) y un tercer lugar en Turquía (en 2001). Mientras que el que más ganador es Pau Gasol con 11, incluyendo 5 oros (3 europeos y 1 mundial). Los torneos más recordados donde ellos fueron protagonistas van desde la plata en Pekín y en Londres (Juegos olímpicos 2008 y 2012, respectivamente) hasta el oro en Japón (mundial).
El pasaje de la posta y los peligros a futuro
Si bien el cambio generacional ya se había dado por completo en el mundial de China (2019) donde ninguno de aquel grupo formó parte del plantel. A pesar de ello el peso de la camada del 80 seguía teniendo una incidencia sorprendente sobre el plantel que fue a China. La realidad es que el último jugador activo de ese grupo ultra ganador, Pau Gasol, colgará las zapatillas luego de estos partidos y pondrá un punto final a la relación directa entre aquella camada y la selección.
Este cambio generacional será muy marcado en los siguientes años para España. Es probable que entre 5 y 6 jugadores de la plantilla actual (Victor Claver, Sergio Llull, Sergio Rodriguez, Rudy Fernández, Marc Gasol y Pau Gasol) no jueguen otros Juegos Olímpicos. Es decir que medio equipo será modificado antes del próximo torneo olímpico.
Mientras tanto, las primeras figuras de la generación del 2000 empiezan a aparecer, Garuba y Alocén ya han sido citados a la mayor y en el caso del primero estará en estos Juegos. No es la primera vez que un jugador tan imberbe es convocado a participar. En 2008 un Ricky Rubio de tan solo 17 años no sólo jugó a lo largo de las fases sino que a partir de los cuartos de final por la lesión de Calderón tuvo que tomar el liderazgo en ese puesto (si quieren más información sobre la historia del base español lean esta nota).
Detrás de la generación del 80 llegaron Llull, Sergio Rodríguez, Rudy Fernández y Marc Gasol, y los galardones siguieron llegando. Los siguientes en llegar a la selección fueron Rubio, Mirotic, Claver e Ibaka, si bien el nivel y la incidencia de estos deportistas fue importante el peso de las dos generaciones previas siguió siendo superlativo.
Ahora bien el agujero de nivel que hay en el rango etario entre Garuba y Rubio es enorme. Los más importantes de esta generación son los hermanos Hernángomez, Arostegui, Abalde y Abrines, pero aun así la caída en talento es llamativa, dependerá de que los más jóvenes como Garuba, Alocén y Santiago Aldama empiecen a dar pasos hacia adelante para cubrir a los más veteranos.
Las fortalezas y flaquezas de la plantilla
Dejando de lado el proceso de cambio que toda selección debe llevar a cabo (casi de manera constante), España llega siendo una de las favoritas a los Juegos (como en los últimos 15 años). Scariolo decidió que Ricky Rubio tome las decisiones en la ofensiva española y la pareja de los Gasol no tiene tanta incidencia a diferencia de en años anteriores. Algo que ha caracterizado a esta selección en los últimos torneos es que empiezan lento y en las fases más avanzadas muestran todo su potencial. El problema de disputar así este torneo es que la posibilidad de quedar fuera en fase de grupos es más que probable dado que su zona está conformada por Argentina (subcampeón del mundial de China), Eslovenia (campeón del Eurobasket en 2017) y Japón (el anfitrión).
Tal vez lo más peligroso de España, además de su experiencia, es la envergadura de sus jugadores. El promedio de altura del seleccionado es de más de 2 metros y ninguno se encuentra por debajo de 1.9 metros. Su tamaño hará muy difícil que los equipos encuentren rápidamente pareos muy favorables y además generará tiros muy difíciles en la zona pintada. Si bien la plantilla carece de un grandes defensores perimetrales (a pesar de que Garuba puede intentarlo) , fuera de Abrines, las características físicas de los deportistas hace muy viable que los planteos defensivos sean más zonales que individuales, logrando así esconder esta flaqueza. Tampoco me sorprendería ver a Scariolo probar una alineación baja con Garuba de pivot para que todo el quinteto pueda intercambiar marca sin ningún tipo de dificultad. La realidad es que mi falta de conocimiento del estilo de juego de FIBA vea esto más viable de lo que realmente es.
En el lado ofensivo la capacidad de tiro es algo notable en el equipo español: Llull, Rodriguez, Abrines, Claver y Abalde son excelentes tiradores de 3 puntos, lo que permite que la pintura esté menos congestionada permitiendo a los hermanos Gasol puedan dominarla. La vejez de la plantilla afecta negativamente al mismo en cuanto a la transición, es poco probable que el equipo corra de lado a lado durante los 40 minutos. Como en los últimos años España será candidata y sorprendería que no se llevaran una medalla.
Esta es la plantilla de la selección española:
ESPAÑA | |||||
Nº | Nombre | FdN | Altura | Puesto | Equipo actual / último |
3 | Xabi López-Arostegui | 19/5/97 | 2.01 | Alero | Valencia |
4 | Pau Gasol | 6/7/80 | 2.13 | Pivote | Barcelona |
5 | Rudy Fernández | 4/4/85 | 1.96 | Alero | Real Madrid |
6 | Sergio Rodríguez | 12/6/86 | 1.90 | Base | Milano (Italia) |
9 | Ricky Rubio | 21/10/90 | 1.93 | Base | Minnesota Timberwolves (EEUU) |
10 | Víctor Claver | 30/8/88 | 2.08 | Ala pivote | Valencia |
13 | Marc Gasol | 29/1/85 | 2.16 | Pivote | Los Angeles Lakers (EEUU) |
14 | Willy Hernangómez | 27/5/94 | 2.10 | Pivote | New Orleans Pelicans (EEUU) |
16 | Usman Garuba | 9/3/02 | 2.03 | Pivote | Real Madrid |
18 | Pierre Oriola | 25/9/92 | 2.08 | Pivote | Barcelona |
20 | Alberto Abalde | 15/12/95 | 2.02 | Alero | Real Madrid |
23 | Sergio Llull | 15/11/87 | 1.90 | Base | Real Madrid |
DT | Sergio Scariolo | 1/4/61 |

Los horarios y las fechas de sus enfrentamientos son:
Día | Hora | Contrincante |
Lunes 26 de Julio | 9:00 am | Japón |
Jueves 29 de Julio | 9:00 am | Argentina |
Domingo 1 de Agosto | 5:20 am | Eslovenia |
Las imágenes fueron obtenidas de la página oficial de los Juegos Olímpicos y de Getty Images